cada libro
un disparo / millones de lecturas / de listas / de versos / cada libro un mundo para salir de éste.
lunes, 26 de noviembre de 2012
lunes, 6 de agosto de 2012
lunes, 18 de junio de 2012
Historias de putas, Enzo Maqueira
una inicia
hace latir el corazón del narrador en las sienes
otra va con varios
pone precio y pide más
hay las putas caras, de target selectivo
de lenguas interminables y de edades variadas
de lenguas interminables y de edades variadas
están las que se ocupan de profesionales de rubros especiales
las que cumplen fantasías insospechadas
las que empiezan de casualidad
por obligación
o por engaño
están las que a punto de ser amadas necesitan escapar
las que se creen las mejores
meten el dedo
se disfrazan
las putas que no se consideran putas
y las hijas de los Faraones
las geishas, también
está la prostitución religiosa
las santas de lo extra matrimonial
el incesto
los asesinatos
las venganzas
las redes de
proxenetas
y las notas de prensa
está la legislación que fomenta
y la legislación que prohíbe
los mandatos de procrear
y las mil y una definiciones
leyendas
letras de tango
y Buenos Aires
letras de tango
y Buenos Aires
todo lo que tenga que ver con el sexo como moneda de
cambio está en las páginas de este libro.
turnos para saciar el placer.
caminos recorridos por ambos géneros.
turnos para saciar el placer.
caminos recorridos por ambos géneros.
no faltan cuentos de los que te
obligan a leer hasta el final, ni menos aún rigor histórico.
sin embargo el trabajo de investigación tan
detallado y puntilloso vuelve al libro, a ratos, informativo.
algo malo y
bueno a la vez.
uno lee el potencial impresionante del narrador asomando la cabeza entre la data periodística, y eso deja con ganas de más,
deja al lector buceando la prosa y las historias, para encontrar lo más genuino del
libro.
el cambio de registros muestra también una ductilidad para manejar los
códigos de la lengua.
esa voz que aparece y desaparece, interconectando mitos,
tradiciones y leyes, se lleva muy bien con la historia de la sexualidad y los relatos de ficción.
qué hubiera
pasado si el libro sólo se limitaba a seguir la voz del narrador de los cuentos, no podemos saberlo. sí, hubiera perdido ese costado de manual
inteligentemente armado.
Editorial: LEA / 152 páginas / ISBN: 978
viernes, 25 de mayo de 2012
1027, Eloísa Oliva
es raro como a veces llegan
las cosas a las manos, como vuelcan
para estar en el momento, se arrastran
por las tierras resecas vienen
Eloísa escribe desde Córdoba
poesía Oliva en la ciudad
que yo visito cuando voy de vacaciones
destas librerías a las suyas
las de los libros increíbles
los antiguos
objetos amarillos, portafolios
compro una navaja desafilada
una cucharita del veintitrés
y no encuentro a Oliva entre los libros
hasta mayo del este año que ya es junio
para leerla faltan meses, pasan días
arrastrando las hojas desas letras
pasan cosas
otros cuentos
pasan horas
de mejores / peores narradores
como los libros
por azar pasan mis manos
hasta encontrar a veces una frase
lo mejor no viene, si lo buscás
lo mejor no se encuentra, llega solo
lo mejor suele encontrarte a vos
nunca es al revés, por más que insistas.
"1027" en algún lado
no es el momento que lea a Oliva
el nombre de la poeta Loísa Elova
no está
no es
no escrito me lo cambio
mientras lo veo
lo escribo de otra forma
lo deformo
se defora solo
no quiero alterar
hurgar el orden
hacer cambiando las cosas
nadie se muere en las vísperas de su muerte
nadie escribe hasta las letras en la venas
nadie lee un noeta de su tiempo, una noeta no es
anoche iba a un ciclo de lectura
estaba por ser Carne Argentina
pero en la casa de Funes el vino los cubitos
con Walter Lezcano la guitarra de preguntas
de Irene Gruss / Casa de Letras / la poesía
nudista
la parrillita y después
asado
carne va
se habla de libros
pasan los telgopores de cerveza
nudista la noche derramó en Almagro
otra ronda de noetas
sin noesía
cae su libro en mis manos por la oreja
en la tapa el doblés de la desdicha
los billares atrás
cumbia de fondo
Km 26
días del delta.
no sé por qué
no sé
pero me gusta
si ex-plicarlo lo replica
picar
las plicas
sin explicación
el queso
en la mesa, las mariposas
no tiene sentido ir a nudarse
los dedos
a
cuando se alinean
anudarse a las letras deLoísa
cordobesa.
http://editorialnudista.mercadoshops.com.ar/1027-eloisa-oliva_8xJM
las cosas a las manos, como vuelcan
para estar en el momento, se arrastran
por las tierras resecas vienen
Eloísa escribe desde Córdoba
poesía Oliva en la ciudad
que yo visito cuando voy de vacaciones
destas librerías a las suyas
las de los libros increíbles
los antiguos
objetos amarillos, portafolios
compro una navaja desafilada
una cucharita del veintitrés
y no encuentro a Oliva entre los libros
hasta mayo del este año que ya es junio
para leerla faltan meses, pasan días
arrastrando las hojas desas letras
pasan cosas
otros cuentos
pasan horas
de mejores / peores narradores
como los libros
por azar pasan mis manos
hasta encontrar a veces una frase
lo mejor no viene, si lo buscás
lo mejor no se encuentra, llega solo
lo mejor suele encontrarte a vos
nunca es al revés, por más que insistas.
"1027" en algún lado
no es el momento que lea a Oliva
el nombre de la poeta Loísa Elova
no está
no es
no escrito me lo cambio
mientras lo veo
lo escribo de otra forma
lo deformo
se defora solo
no quiero alterar
hurgar el orden
hacer cambiando las cosas
nadie se muere en las vísperas de su muerte
nadie escribe hasta las letras en la venas
nadie lee un noeta de su tiempo, una noeta no es
anoche iba a un ciclo de lectura
estaba por ser Carne Argentina
pero en la casa de Funes el vino los cubitos
con Walter Lezcano la guitarra de preguntas
de Irene Gruss / Casa de Letras / la poesía
nudista
la parrillita y después
asado
carne va
se habla de libros
pasan los telgopores de cerveza
nudista la noche derramó en Almagro
otra ronda de noetas
sin noesía
cae su libro en mis manos por la oreja
en la tapa el doblés de la desdicha
los billares atrás
cumbia de fondo
Km 26
días del delta.
no sé por qué
no sé
pero me gusta
si ex-plicarlo lo replica
picar
las plicas
sin explicación
el queso
en la mesa, las mariposas
no tiene sentido ir a nudarse
los dedos
a
cuando se alinean
anudarse a las letras deLoísa
cordobesa.
http://editorialnudista.mercadoshops.com.ar/1027-eloisa-oliva_8xJM
jueves, 26 de abril de 2012
Alta Gracia, C-Castagna
Alta Gracia
C. Castagna (Diego Fernández)
Editorial Pánico el Pánico, 2012
58 Páginas / $40
Contar la felicidad

Alta Gracia es su primer
libro, tiene cincuenta y ocho páginas, vale cuarenta mangos, y hace un recorrido fraccionado en seis
cuentos, que a priori podrían leerse como distintos y desarticulados, pero que
no lo están. En cada historia Castagna te hace pasar por algún tipos de
interacción humana, dejando al descubierto su intención de investigar todas, y
cada una. Las relaciones van de la más serena convivencia de cuatro amigas en
el Tigre, a la más violenta separación de una pareja que, a modo de
Apocalipsis, cierra el libro. En el medio hay de todo: contactos pasajeros,
sexo repentino, novios que ni se tocan, engaños, amor sincero, drogas, mamadas
y bastante rock & roll. Por momentos hacés cálculos, a ver qué relaciones
le faltan narrar, y no encontrás tantas.
Las historias llegan a su
punto más álgido en la mitad, donde una banda de minitas, “Bárbara y Greta”,
seducen a dos tipos para conseguir dinero, o donde un narrador desprevenido
transforma el malentendido de una cita frustrada, en la noche que termina
bautizando al libro.
Castagna usa con
inteligencia humor irónico y el recurso del anti héroe. Sus cuentos no avanzan
con la velocidad del verbo que habilita la acción directa, sino más bien como
pasos de astronauta en una atmósfera sin gravedad. Uno podría imaginarlo como
al flâneur de Baudelaire: un tipo que va paseando a su tortuga por las
calles parisinas, atada ella con un hilito al cuello, para obligarlo a avanzar
despacio, a observar con detenimiento las vidrieras que se abren ante sus ojos.
Castagna inventa la realidad al verla, y se va metiendo de a poco en lo más
complicado de narrar: la subjetividad humana. Y lo hace con agudeza. No entra
en diálogos, ni sobrecarga con explicaciones. En lugar de eso va dejando
hendijas por los bordes de los cuentos, para que ingrese la materia sensible
sin volverse cursilería.
Lágrimas.
Espuma.
Agua.
Mares.
Lluvias.
Filtraciones.
Piletas.
Huracanes.
Mocos.
Tormentas.
Vómitos y goteras.
Podría decirse que Alta
gracia es un libro sobre el presente puro en su incesante devenir. Un libro
de lo que entra por los sentidos. “El presente ahora es esto”, dice el
narrador en Tres bocas. Como si el presente no existiera en tanto
instancia espacio-temporal sino como un encontronazo de percepciones que un
sujeto es capaz de vivir.
Por último hay que pasar
resaltador sobre las referencias literarias y musicales que dan cuenta de la
época y de sus influencias.
Jazz antiguo.
Bandas de rock.
Voces en inglés.
Lanza perfume de Rita Lee.
Orbitando de Los Encargados, y La
invención de Morel de Bioy Casares.
Posibles entradas a la
atmósfera de Alta Gracia y al
universo de Pánico el pánico. Una editorial que no deja de abrir puertas a
voces nuevas, y que no se equivoca al elegirlas.
viernes, 20 de abril de 2012
Intenciones de hablarte, Luciana Ravazzani
![]() |
Añadir leyenda |
muertos y el sol en el epígrafe.
los días / diario del hospital / los días del después
bloques intentando ordenar el caos.
¿se puede escribir sobre la madre?
"mamá aún estaba viva", dice para empezar
para situarnos en lo de antes y lo de ahora.
¿cuánto hay que esperar para entender lo que pasó?
tres bloques de poesías son sin título
punto y aparte, atrás, la hoja en blanco
y se habla de algo nuevo, de lo mismo
la madre siempre
retoño verde rondando hacia la quietud
galope muerto, diría Neruda
la contradicción vive y convive en
una misma esencia siendo.
Intenciones de hablarte es un libro de carne que no cae
carente, falto, de sensiblería:
"mamá vivía y llevaba diez peines en la cartera /
caramelos masticables /
cigarrillos suaves aplastados".
un libro de las mil formas de nombrar lo mismo
de hacer presente lo que sigue ahí
un maremagnum
escrito de un tirón
ondulaciones en hojas planas
de papeles de colores que no se acaban.
lo que hace la madre
lo que dice
las formas de mirar las mañas
los sabores raros del helado
las caritas
la letra sonriente
llegar del trabajo a las siete
casarse temprano
la madre
esa entidad que no es uno
inyectada a la vez en el adn.
escribir para no tener algo tan cerca
acto imprescindible tomar distancia.
Editorial Pánico el Pánico.
(2012) $20.
miércoles, 18 de abril de 2012
Brilla tú, borracho loco, Hugo Sánchez
será porque a mí las islas
era siete
segundo grado
caigo en la cuenta igual
que mi hijo ahora es Las Malvinas.
leo este libro un medio día
"Brilla tú, borracho loco"
de la universidad a la Casa Rosada
un señor me da el asiento
mi cara dice sin gestos
Hugo Emilio Sánchez
un escritor
un ex conscripto
un ex ex se autodefine
un ex algoquenuncafue.
pocas historias te atraviezan
mucho menos historias en verso
un tipo y sus amigos ex soldados
vuelven una vez a las islas
Fucklands, suelo nunca restaurado
Malvinas, sueño latente siempre.
un ex conscripto
un docente
que dice lo que tiene que decir
la historia es lo que nos pasa a cada uno.
book trailer
lo que dijo Pedro Mairal
publicado por Editorial Garrincha, abril de 2012.
lunes, 20 de febrero de 2012
Fogonazos, de Mariano Abrevaya Dios
.jpeg)
ordenados del más extenso al más breve
-aunque no por ello menos contundente-.
1. Los hermanos Poncio, febrero de 2009.
dos hermanos
una banda
el plan de asaltar un maxikiosco
la merca en todas sus formas
toma de rehenes en Pacheco
un mundo tan lejano tan cercano
el de los Poncio haciéndose la calle
Marcos&Agustín, Clara saltando
la novia brasilera y doña Antonia.
Los hermanos Poncio es un cuento compacto
de personajes construídos con inteligencia
no pierde tiempo en merodeos
y va al grano sin dilaciones
no sobrevuela los conflictos
los detalles son certeros
la acción es económica
se construye en la bisagra de la contradicción
y trabaja una jerga lograda en la línea de Oyola, Cucurto, y Lamborghini.
2. Con el rosario en la boca, noviembre de 2007.
una pelea callejera

el Rengo y el Mono se baten a duelo
nadan en chocolate y zurdazos
hay caras desfiguradas,
acoplados que se caen encima,
pistolas 9 milímetros,
corchazos y olor a pólvora
llama la atención el detalle
la observación minuciosa
y los movimientos micro
el final nos deja un vacío
sin retórica ni moraleja.
3. Fogonazos, septiembre de 2009.
Durán declara
el narrador se mete entre los policías
un abogado graba, toma notas y ni se inmuta.
"la pieza se ilumina con los fogonazos de la 45mm,
el gordo le pega una patada al fiambre de Iribarren"
la historia se construye como una crónica
podemos adivinar la estructura psíquica del policía
con habilidad Mariano Abrevaya Dios esquiva el lugar común
el final esperado, y la dicotomía como cliché.
un libro de cuentos muy logrado
una serie de universos de gran atractivo.
Fogonazos fue ilustrado por Lola Linares
y el diseño de su tapa es de Yamila Kliczkowski.
se presentó en el año 2010
y es el primer libro que me regalan para que reseñe
así que además de un buen libro, es un libro que quiero mucho.
otro acierto de Lutereau y Gersberg, editorial Pánico el Pánico.
http://hermanos-dios.blogspot.com/2012/02/otra-resena-del-libro-de-cuento.html
jueves, 12 de enero de 2012
Los años felices, Sebastián Robles
"el amor era una sensación de abandono".
![]() |
foto: Lolita Copacabana. |
Igual que los personajes de Robles: salen, toman, se besan, ven una peli, arman una fiesta, cenan, se suben a un remis, se enamoran y se desenamoran, todo en el devenir de un contexto que algo se traen, unos años de recesión y ajuste que las familias viven en carne propia, una realidad que hay que asumir como estable y a pesar de la cual la vida debe seguir su curso y abrirse paso.
Esa contradicción de los nímios sucesos en tamaño telón de fondo, hace que Los años felices, de Robles, sea también una novela melancólica. La adolescencia que vista a la distancia siempre deja algo que desear.
Y decía que las historias que se narran podrían ser esas, u otras, no sólo por lo simples y cotidianas, sino también porque la prosa de Sebastián Robles está muy lograda. Uno lee y a la vez puede pensar diversos niveles o planos de lo que sucede. Porque la narración deja huecos, evita explicaciones y genera largas elipsis que dan espacio al lector y a sus manías.
Además hay algo de la verdad del texto que está muy presente y lo hace interesante. Todo el tiempo uno quiere más, y el correr de los capítulos trae de eso a cuenta gotas generando suspenso y atrapando al lector con finales ingeniosos que siempre dan un giro sobre sí mismos.
Yo leo a Sebastián Robles y, pese a que no me regaló el libro como me había prometido el día que lo conocí en el CEC, fuera de Tuiter, arriba del ascensor, pienso en "cuándo sale su próxima novela". Porque al leer un libro tan sólido y convincente sé que atrás vienen muchos, muchos, libros más.
Publicado por editorial Pánico el Pánico, 2011.
sábado, 31 de diciembre de 2011
Camino de Cintura, María Bernardello
cuidado
trece narraciones
algunos dibujos
una mujer ques muchas
la búsqueda y un deseo de encontrar
la paz de dejarse querer
como en "Casas Flotantes en Cashmir".
como en "Casas Flotantes en Cashmir".
un libro sobre las elecciones
las decisiones
y los espacios in-negociables.
breves historias
simples
como reuniones de amigos
con la anécdota como pasta base
madera sólida que se va narrando.
un arma infinita la sinceridad.
Camino de Cintura
no esconde nada
no se guarda
sólo es
no construye imágenes esperables
es lo que es sin pretender
cuentos de lenguaje claro y visual
que avanzan objeto a objeto
a paso firme
como la autora
diálogos viscerales
la no reiteración
la ocurrencia y los finales
que a veces no terminan.
una buena manera de cerrar el año.
publicado por Editorial Garrincha Club, 2011
jueves, 22 de diciembre de 2011
Soy la decepción, Carlos Godoy
no
escribí ni una palabra
me
agarré las que saltaron
y
me las ordené como quise.
en
algún lugar de este libro
también
estaba esta poesía.
*
decir “no me importa la poesía”
ya lo hace la gilada.
imaginate una pileta olímpica con
los andariveles y los nadadores
ahora sacá los andariveles, ahora
el agua, ahora los nadadores.
eso es lo que pasa:
un sistema en funcionamiento que
va separando las piezas
las únicas herramientas para la escritura
son el resentimiento y la paranoia;
lo que te mantiene vivo es el
miedo; solo
existe una forma de hacer un
libro memorable y es
liberando las enfermedades que
abundan en el espacio reducido de la mente
confío en que Lost sea mi mejor
reemplazo
para iniciar un ejercicio
coherente de la paternidad
confío también en que de acá a
unos años
la civilización acabe con la
literatura
escribir poesía y llegar a viejo
es lo mismo que ser maletero y llegar a viejo
y cuando ella se muera va a dejar
una obra, no como todos ustedes
que todavía no aprenden a estar
solos
¿qué? ¿querés ser como ese
que dicta talleres y publica
libros donde cuenta
que en toda su vida no supo
mantener
las relaciones sociales?
¿cuarenta años,
solo, deprimido y caliente?
y cuando llegás a casa,
todo lo que alimenta
tu poesía
sigue ahí,
dispuesto a transformar cualquier
ejercicio de alegría
en un balde de agua negra
cuando cumpla mis treinta años
con la poesía los invito a todos
a morfar en la pizzería La
familia
que los poetas con botines
galácticos hagan muchos goles.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Red social, Ana Laura Caruso
la mano viene así
Natalia Piccoli
y otros tantos puntos de la red
aparecen juntos
con sus datos reales
-unas marcas diría Verón-
de Facebook / de la red social
que da nombre a la plaqueta
y es condición de producción del texto
también
se hacen visibles en un texto de otra
naturaleza
Ana hace lo contrario de citar un libro en
Facebook
rescata los “me gusta”
los “asistiré”
unas cantidades de amigos
sugerencias
descripciones de fotos
listas de películas favoritas
la música y otras referencias
unos enganchados con los otros
todos
infinitamente
parte de la misma red
informaciones
Red social es un compendio de datos que los
usuarios de Facebook consignan
de manera gratuita y renunciando a sus
derechos de imagen y su privacidad
en la presentación Ezequiel Alemián
nos trajo a la memoria las listas de Perec
definió al libro de Ana como un gran listado
de listados
decía que este texto avanza de modo
rizomático
y yo me acordaba de Deleuze y de
Guattari
y por qué no decirlo, también, de Chistian
Ferrer
que andá a saber cuántos amigos tiene.
Ana habló al final, en su vestidito a lunares,
y dijo que había querido resaltar el absurdo de
las redes
todos comentándose cosas, dijo,
todos señalándose en la virtualidad
yo pienso en los nuevos modos de lectura
en la reeducación de las gramáticas de
recepción
y en la cultura optimista de Facebook
siempre exponiendo un costado segmentado y
mentiroso
sobradamente neurótico
de los usuarios
la cara sonriente
los premios
la felicidad
las frases de gente relajada
la falta de ironía
y la soledad comunitaria.
pienso que Ana tuvo una gran idea
se le ocurrió cómo contar
pero no se animó al qué
nos dejó con ganas de una historia
o de varias
darle sentido a esos entrecruzamientos
pensaba yo
en algún sentido determinado
el recurso es la puerta a un nuevo modo de
narrar
eso seguro
eso me dio envidia
(que no tiene su iconito en Facebook para que
la exprese)
eso se le ocurrió a ella
con sus veintitrés
Ana también hizo un recorrido posible
que deja latente en los lectores
la posibilidad de otros miles de recorridos
que Ana no hizo
y esos pensamientos que despierta la
plaqueta, también se agradecen.
Unos días en Córdoba, Juan Terranova
en mi afán de
escribir, leo
leo mucho y lo
hago cada día
hace unos cuantos
miércoles me hice de éste libro de Terranova
me lo terminé entre
el desayuno, un subte y el taxi de regreso a casa
fue un lindo
regalo
a mano
para releer de a
cachos
al día siguiente tiré
un par de tuis
que también
abandoné
me dio cosa
Terranova es nuestro profesor de taller
me cuesta ser
objetiva con él
quiero ser “crítica”
en el buen sentido
pero me sale
impostado decir algo que valga la pena
me da cosa
terminar de leer algunos libros
no siempre me pasa
pero a veces
sólo a veces
con los libros que
avanzan solos, sobre todo
anoto algunas
cosas
las releo
escribo en los
márgenes y en las contratapas
seguro no son
comentarios importantes para nadie
pero es así como
me muevo ahora
y así me pasó con
este libro
Unos días en Córdoba da cuenta del
Terra crítico de arte
cubriendo la
muestra ¡Afuera! (con signos de
admiración y cursivas)
una serie de intervenciones
en espacios públicos de la ciudad
con la participación
de personalidades internacionales, curadores y artistas
es el diario de un
escritor
-tan exquisito como el Diario de Alcalá editado por Pánico el pánico-
al que le
propusieron dar cuenta de una muestra de arte contemporáneo
un escritor que se
permite dudar de la etiqueta de “crítico”
y se conforma con
poder observar el fino nervio, dice, de ese pensamiento
que lo define como
“un personaje perdido en las partes más oscuras
del melodrama de
arte”
autodefiniéndose a
la vez
gustoso de visitar
Córdoba
de ver a su colega
Lamberti
de perderse en la
ciudad
y conocer a los
alumnos del escritor cordobés
en el diario se
lee un Terranova sereno
capaz de disfrutar
mientras dice algunas cuantas cosas
porque eso sucede
con furia
no hay tamiz
ni congraciarses
en esos días
hechos narración
otra cosa buena
es que uno puede
entrarle al texto con facilidad
observar como teje
la cabeza de un escritor
que se deja
encandilar por las obras
mientras
reflexiona, relaciona y descarta
eso resulta
atractivo
la forma de la
primera persona jugando a la no
ficción
la opinión puesta
de un modo sutil
la forma soslayada
de hacernos saber lo que piensa.
Unos días en Córdoba es un relato
sincero
nada pretencioso y
a la vez motivador
mientras lo leo lo
marco
después, cuando releo,
encuentro algunos subrayados
en lápiz y en
birome, de más de una lectura
porque a Terra, me
ufano de eso, hay que leerlo más de una vez
“pringosa”, señalo,
por ejemplo
no tengo idea qué
es
por eso aíslo la
palabra de la frase: “tela pringosa del arte contemporáneo”
y odio tener que
buscarla en la página de la RAE
dice: “arbusto
nativo del Mediterraneo”, y salta la foto de una flor blanca
después, más adelante,
pongo una coma caprichosa en el texto
como si estuviera
leyendo un manuscrito
el libro está correctamente
publicado
de todos modos
señalo esa coma
que no es un error
es mi modo de leer
activamente
siempre con la
lupa, buscando el defecto
por ahí para acortar
las distancias
para volver al
texto de carne y hueso
el relato son
varias entradas que podrían haber sido un blog
o una crónica
va del 24 de
septiembre al 12 de octubre de 2010
habla del “curador
como maestro de la autocensura y la buena administración”
de la ciudad
transformada en tela
de las
intervenciones en el espacio en el que vive la gente
es un relato pura
observación participante
registra, a la
vez, afuera y adentro del narrador
las frases que le
resuenan
que se remarcan
“compañeras de
vino”, por ejemplo
“el arte como una
carrera de resistencia”
“desbrozar”
y hace también algunas
declaraciones:
“síntesis y
elipsis es a lo que debería aspirar el arte contemporáneo”
me gusta la
experiencia de este libro
como un viaje
gratis para los lectores ausentes
encontrar la línea
zigzagueante entre el escritor, el crítico y el periodista cultural
me gustan que es
un diario pero no redunda en detalles efímeros
sino pensamientos
agudos
y algunas pocas
certezas
me gusta la puesta
en cuestión de algunas cuestiones
la elección de ciertas
palabras
la descripción de
las obras de arte
y la postura a
favor de los matices
“nuestras
aspiraciones más pequeñas y fugaces
se vuelven objeto
de sorna y condena
con muy poco”,
dice el epílogo
domingo, 11 de diciembre de 2011
Los Mantenidos, Walter Lezcano
trabajar de albañil
aprender
un oficio
vivir
un tiempo de prestado

una
casilla
una
biblioteca
desear
mirar
levantarse
una mina
levantarse
a las cinco
tener
un plan
robarse
un libro sin saber por qué
darse
una oportunidad
trabajar con un
honesto,
que es también un violador
estudiar
enamorarse
caminar
en pantanos de callecitas calientes
echarse
un piyo
repartir
darse con la mano
hacerse
la moneda
levantar
un diario
vender
hacer bandera
encontrar
belleza
atrás de un cinturón
entre unas tetas
dar
clases
ser
nuevo
caer
esmerarse
frente a la guachada
hablar
desde Lengua con Inglés
sentir
la mirada de Matemáticas
provocar
insistir
fracasar
despertar
interés en los pendejos
seguir
haciendo
incentivar
promover
meterse
en problemas
engañar
quedarse
cuando no
llevarse
a un velatorio
saber
dónde se está
parado.
mi
admiración profunda al colega Walter Lezcano por este libro hermoso.
publicado por La Funesiana, 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)